Natalia López

Soy actriz, docente, bailarina y directora.
Es en el teatro donde me he desarrollado principalmente como actriz, aunque disfruto sobremanera las incursiones en el cine y la publicidad.
Como complemento, y cada vez más como herramienta que me genera una total inmersión en el quehacer, me dedico a la gestión, producción y difusión cultural.


La investigación sobre el cuerpo y el movimiento es otro de los ejes de mi carrera desde la creación, la interpretación y la docencia. En la experiencia de la maternidad y el feminismo he hallado una fuente de inspiración que me llevó a focalizar el trabajo sobre el cuerpo de la mujer, su salud y sus cuidados. ¡Y me encanta!

Actriz

Natalia obtuvo el diploma de la Escuela de Arte Dramático de Buenos Aires en 1999. Estudió expresión corporal, yoga, ballet, danza contemporánea, contact improvisación, barre à terre, eutonía, G.P.G, esferodinamia, tai chi chuan y canto.

Continuó su formación actoral con Alejandro Catalán e incursionó en el clown de la mano de Raquel Sokolowicz.

Durante su estancia en Buenos Aires desde el año 1997 tuvo una actividad incesante en el ámbito independiente del teatro y la danza. Integró el grupo No Se Llama, coordinado por Alejandra Cosín, con quienes realizó la obra Viajes. Integró la Compañía Punto Perdido, dirigida por Valeria Kovadloff, participando en las obras Punto Perdido y Guarda Nada, presentadas en el 2o Festival Contemporáneo Danzalborde (Valparaíso, Chile), en Noches Merlinas, (San Luis, Argentina) en el Festival Del Bardo, (Paraná, Argentina) y en el Festival de Danza Contemporánea de Buenos Aires. Integró también la compañía de Marta Lantermobailando en Carne y Piedra, obra seleccionada para el III Festival Buenos Aires Danza Contemporánea y el VIII Festival de Danza de Nuevas Tendencias (Mendoza, Argentina). También de Marta Lantermoen codirección con Patricia Dorín, interpretó El Redondel, realizada en el Prudential Children First!‐ Singapore International Festival for Children‐ y en el festival Danza Crianza (Rio de Janeiro, Brasil) en el año 2006. En 2005, estrenó Los Demás No Existen dirigida por Juan Pablo Gómez, y Solos, dirigido por Alejandro Catalán, espectáculo que permaneció en cartel durante cinco años y realizó giras en distintas ciudades del interior de Argentina. En 2007, interpretó Cabaret Lagarce, dirigida por Lorena Vega, presentada en la Semana Lagarce en Buenos Aires. Actuó en La Prótesis, dirigida por Martín Kahan y en la obra Amar, de Alejandro Catalán, pieza con la cual participó en la Muestra Internacional de Teatro de Brasilia, así como en el 43º Festival Internacional de Londrina (Brasil), en el 18o Festival Internacional “Em cena” (Porto Alegre, Brasil) y en el VIII Festival Internacional de Buenos Aires. En 2011 protagonizó Buenos Aires cuatropuntocinco, largometraje dirigido por Toni Ruiz, con el cual ganó la Biznaga de Plata a Mejor Actriz (premio compartido con todo el reparto femenino) en el 14º Festival Nacional del Cine Español de Málaga.

Además fue actriz y bailarina de la obra Muaré, codirigida junto a Marina Quesada (se amplía información en pestaña “directora”).

Ya residiendo en Madrid, estrenó como actriz Escenas de Teatro Despojado, La pera del olmo y Ana se lamenta, piezas co-dirigidas junto a Toni Ruiz (se amplía información en pestaña “directora”).

En el año 2014, en la misma ciudad, actuó en la obra Lo que encierra, producida por La Pera del Olmo y dirigida por Toni Ruiz, y estrenó Extraviados, pieza breve dirigida por Eduardo Pérez Winter, producida para el Festival 150gr, de Vitoria-Gasteiz. En 2015, en La Pensión de las Pulgas, estrenó Capricho, obra coproducida junto a la Asociación Cultural La Bagatela y dirigida por Toni Ruiz.

En 2018 estrena Malasangre, obra creada de manera colectiva y dirigida por Toni Ruiz. Ensayada y producida en y para La Travesía de Galván, con un elenco y un relato muy porteño, Malasangre cumplió las tres temporadas en el off madrileño convirtiéndose en obra de culto.

En febrero de 2019, bajo la dirección de Tagore González, baila y actúa en El abismo de los pájaros, pieza de danza teatro estrenada en el Palacio de la Audiencia de Soria. Esta producción obtuvo la II Beca de la Fundación Villalar dentro de la convocatoria de proyectos de creaciones artísticas contemporáneas.

Directora

Natalia fue asistente de dirección de Valeria Kovadloff en la obra Guarda Nada. Aunque su implicación total en el rol de directora llegó en el año 2009, codirigiendo junto a Marina Quesada la obra Muaré, pieza que además crearon e interpretaron inspiradas en textos de Clarice Lispector. Estrenada en Buenos Aires, la obra participó de la Fiesta del Teatro de la Ciudad de Buenos Aires en 2010, del Festival Internacional de Teatro “Bharat Rang Mahotsav XIII” (Nueva Delhi y Chennai, India) y de la Plataforma Internacional de Danza (Salvador de Bahía, Brasil) en 2011 y recibieron el apoyo del Instituto Nacional del Teatro y del Instituto Prodanza.

A caballo entre Madrid y Buenos Aires, en la capital española en 2010, presentó Escenas de Teatro Despojado, espectáculo interpretado y codirigido junto a Toni Ruiz, que más tarde dio nombre al ciclo Noches de Teatro Despojado. Escenas… incluía la primera creación conjunta, Cuestión de género, y fue el primer espectáculo que la compañía realizó en la asociación cultural La Bagatela. Noches de Teatro Despojado se llevó a cabo durante tres temporadas, y Natalia participó como directora y actriz creando varias piezas breves junto a distintos actores y actrices de la ciudad.

En 2011 estrenó La pera del olmo, pieza creada, actuada y dirigida junto a Toni Ruiz. Esta obra realizó funciones en Madrid, Barcelona, Buenos Aires, La Plata, Pergamino, cerró el Festival de Teatro Independiente de Esteban Echeverría (Monte Grande, Argentina), y participó del Festival Etnoescena en Santa Coloma de Gramenet y del Festival Internacional de Málaga de 2013.

En 2013 estrenó Ana se lamenta. Fragmentos de ficción, espectáculo en el que actuó, y dirigió también junto a Toni Ruiz.

En 2021 crea y estrena Cuentos de Río y de Mar, teatro infantil basado en cuentos de María Elena Walsh.

Docente

A partir de la propia vivencia del cuerpo en movimiento y de la pasión por la anatomía y su funcionamiento, Natalia comenzó muy pronto a ofrecer clases donde esa experiencia se ponía en práctica.

Desde 2001 desarrolló su carrera como dinamizadora en trabajo corporal, ofreciendo clases de Estiramiento y Alineación, Danza Contemporánea, Entrenamiento Físico y Gimnasia Postural Global, tanto a nivel individual, como grupal. A través del contacto con el alumnado y de la investigación personal, el trabajo se fue decantando cada vez más por la búsqueda de la salud a través del movimiento. De esta forma colaboró en Estudio Almagrodanza, Movimiento Esquina, Teatro Silencio de Negras, Vilas Club dentro del programa Corporate Wellness (Coca Cola, Metrogás, Banco Francés), Etéreo Espacio de Yoga, y también coordinó grupos en su propio estudio y mantuvo un nutrido alumnado brindando clases a domicilio en Argentina (2001-2016).

Desde su arribo en Madrid el trabajo continuó en la Asociación Cultural La Bagatela, Berlín Teatro, Espacio en Blanco, Estudio 3, El Local de Yoga y con alumnas particulares. Es a través de su primera colaboración con el Centro de Día para Mujeres Pachamama, donde comienza una nueva etapa y su  búsqueda se enfoca sobre el cuerpo de la mujer y sus necesidades específicas. Tomando contacto con los feminismos y experimentando en simultaneo la maternidad desarrolla talleres de Autocuidado y Automasajes en Pachamama, Espacio Mujer Madrid y en el Espacio de Igualdad Nieves Torres.

A raíz del confinamiento obligado por la pandemia de la COVID19, implementa las clases vía zoom y crea una serie de vídeos para que las alumnas puedan seguir trabajando los estiramientos en sus casas.

En 2021 se incorpora al Equipo Crisálida: programa interdisciplinario online para mujeres con fibromialgia.

Además

Colaboró con el Festival Internacional de Buenos Aires (Argentina), en tres de sus ediciones en el rol de Ángel y de Asistente de camarines, recibiendo y acompañando a los diferentes grupos invitados. En Buenos Aires, y durante los años 2010 y 2011, colaboró la gestión del Teatro Silencio de Negras.

Siempre que se involucró en un proyecto desde la creación, también lo hizo en el área de la producción, afianzando y desarrollando ese rol a lo largo de los años.

En Madrid, colaboró en la gestión y programación de la Asociación Cultural La Bagatela, colabora frecuentemente con Piedra Libre Eventos y actualmente forma parte del equipo gestor de La Travesía de Galván.

Además, desde 2020 colabora con el Equipo Andecha, dinamizando talleres coeducativos para infancia y familias.

Idiomas: inglés, fluido; italiano y portugués, nivel medio. Francés, un petit peu.