Blog

Más sólo que la una – muestra de trabajos unipersonales creados en el taller de actuación coordinado por Toni Ruiz.

En el mes de julio, y como última actividad teatral de La Bagatela, cerramos el año con una excelente muestra de trabajos unipersonales.

Con la actuación de Irene Gómez, Mónica Rueda, Juanlu Ruiz, Guillermo Sanjuán y Marina Herranz.

Luces de Mario Alcalde.

Fotos de Rafa Ricoy.

 

IreneJuanluM+¦nicaMarinaGuillermo

Coordinación: Toni Ruiz.

¡Gracias a todo este lindo grupo de currantes!

¡PREMIO TAI a la MEJOR DIRECCIÓN por nuestro corto «Te desconozco»!

El premio TAI al Mejor Director en Jameson Notodofilmfest ya tiene ganador

‘Te desconozco’ de Juanlu Ruiz Escribano y Toni Ruiz recibe el galardón

0190

Un año más, la Escuela TAI, en colaboración con JamesonNotodofilmfest, el Festival de Cortometrajes Online más importante del país, premia el talento de los participantes entregando el Premio TAI al Mejor Director, cuyo premio consiste en la grabación de un cortometraje con los recursos técnicos y humanos de la Escuela.

El ganador del Premio TAI al Mejor Director de esta edición es Te Desconozco, el cortometraje dirigido por Juanlu Ruiz Escribano y Toni Ruiz que trata la relación, ya medio deshecha, de Miguel y Paula.

cartel-TE-DESCONOZCO

Te Desconozco’ ha competido con otros cortometrajes finalistas al Premio TAI como:

– El Alpinista, de Oriol Segarra García-Granados y Adrián Ramos Alba, gira en torno al rumor de que el Yeti ha sido visto en la ladera norte de la montaña. Al que consiga una fotografía que pruebe su existencia se le recompensará con la Gran Medalla de Honor de los Alpinistas.

– 13 de septiembre, del antiguo alumno David Martín de los Santos, rescata la memoria de un personaje anónimo después de su muerte. El cortometraje lleva a reflexionar sobre la vida, la soledad y las relaciones humanas y su trascendencia.

– Dolo, de la alumna Virginia Rota, realizado mediante la técnica del found footage, lleva al espectador a hacer una reflexión sobre el dolor.

Desde la Escuela Universitaria de Artes y Espectáculos TAI, damos la enhorabuena al ganador y a los finalistas al Premio TAI al Mejor Director, agradeciendo también el esfuerzo de todos los participantes que han enviado sus candidaturas a esta convocatoria.

GIMNASIA POSTURAL GLOBAL EN PERGAMINO – ARGENTINA

En el mes de julio, Natalia López ofrecerá un taller donde podrás iniciarte en la técnica de la GIMNASIA POSTURAL GLOBAL. 

En 4 clases teórico-prácticas, desarrollaremos las nociones básicas del trabajo que propone esta gimnasia saludable y eficaz.

El taller estrá abierto tanto a trabajadores corporales como a personas que se interesen por su bienestar físico desde un nuevo enfoque.

Para inscribirte o hacer alguna consulta puedes enviar un mail a natalopez@hotmail.com

¡TE ESPERAMOS!

gpg (2) BAJA

Primera crítica de LO QUE ENCIERRA

Lo que encierra – La Pera del Olmo

Por el 21/11/2014 

La Pera del Olmo. Lo que encierra. Estreno teatral

La compañía  La Pera del Olmo presenta estos días en Madrid su última producción: ‘Lo que encierra’. Cabe preguntarse a qué se refiere este título tan críptico. ¿Al continente o al contenido? Si hace mención al continente, ‘Lo que encierra’ es un envase o un espacio. Es la Sala Embajadores con Provisiones que parece haberse construido con el único fin de dar vida al antiguo disco bar del Carabanchel de los ochenta en el que sucede la mayor parte de la acción. Si, por el contrario, este título hace mención al contenido, éste encierra un trabajo actoral casi perfecto y una construcción del texto dramático infrecuente y llamativa.

Esta construcción del texto es uno de los valores más destacables de Lo que encierra. Se resume en la ausencia de autor. Mejor dicho, en la ausencia de un único autor ya que, como ellos mismos dicen, esta obra ‘ha sido creada en su totalidad por los actores, actrices y el director en el proceso de los ensayos’. En otras palabras, un montaje que se construye a partir de los actores y sin un guión previo en un proceso natural de interacción entre intérpretes, personajes, director y suceso dramático.

En cuanto a la otra mitad del contenido, y a su vez el otro pilar fundamental del montaje, es el peso interpretativo y el desarrollo de personajes. Diego Ercolini, soberbio. No es que los demás no lo estén pero, sin duda, destaca más allá de llevar el peso del argumento sobre sus líneas. Interesante también el tándem que forman Laura Barba (Tracy) y Ricardo Requena (Valle) cuyos  personajes funcionan de manera excepcional cuando dialogan juntos.

Hay otro punto de esta historia que comienza con dos escenas magníficas que pide, recuerda y llama a lo mejor del cine, a lo más icónico del thriller suburbial, pero en esta ocasión transformado en teatro. Y éste es otro de los valores más destacables de este montaje. De sobra es conocida la importancia (o lo habitual) de lo multidisciplinar en cualquier expresión artística que se considere trascendente. En este caso la imbricación de cine y teatro es todo un acierto, no sé si perseguido o no, pero en definitiva un acierto. La temática, la forma de abordarla, el trabajo interpretativo y la propia construcción dramática son, en sí mismas, las propias del lenguaje cinematográfico, algo que permite un mayor acercamiento a lo puramente escénico.

Por una parte esto corresponde a una forma de hacer y entender el teatro, el oficio teatral y en general la visión regeneradora de un todo. Por otra parte, es de agradecer la puesta en juego de este tipo de métodos a los que está tan poco habituado el malogrado circuito escénico oficial madrileño. En cualquier caso, y repitiendo el agradecimiento, no es algo extraño en otros lugares, en los escenarios off o en otros medios. En el cine, directores de cine como Mike Leigh lo tomaron de la Nouvelle Vague que a su vez lo encontró en otras propuestas escénicas anteriores. La Pera del Olmo juega esta baza técnica con bastante buen oficio.

Pero si hablaba antes de los pilares que sustentan toda la fábrica de ‘Lo que encierra’, entre estos dos pilares existe una arco narrativo cuya clave no llega a estar del todo clara, ya que tras ese comienzo magistral -que al mismo tiempo sirve como presentación de los personajes- la acción decae durante el desarrollo y el espectador se encuentra presenciando una serie de cuadros que si bien, pueden ahondar en la trama y la psicología de los personajes, afecta a la lógica del relato. Por suerte, esto no hace de ‘Lo que encierra’ un texto aburrido -ni mucho menos- pero un cierto recorte en la extensión de esos 90 minutos hubiera clarificado y concretado situaciones y sucesos que per se no requieren más aditamentos.

En conclusión: una pieza teatral de factura más que correcta, tensa, recomendable. Una apuesta basada en el valor de un gran trabajo actoral. Todo ello desde un planteamiento de la precariedad como elección vital y punto de partida de la propia compañía, algo que encaja perfectamente con el aire del texto. Una pieza teatral que bien podía ser una magnífica película sobre el submundo del lumpen en el Madrid de los primeros ochenta, sobre aquellos temas tan perpetuos de la traición, la venganza y el rencor.

Lástima que este tipo de propuestas sigan sin tener cabida en el circuito oficial del teatro público. O bueno, quizá sea mejor así.

«Lo que encierra» se representa del 1 al 30 de noviembre todos los sábados a las 22h (excepto el día 22 de noviembre), domingos a las 20hs y lunes 24 de noviembre a las 20h. Más información y reservas en su web.

– See more at: http://www.agendamagenta.com/lo-que-encierra-la-pera-del-olmo/#sthash.8k03P5wI.dpuf

Entrevista en Onda Madrid

tarjeta-anv

 

El mes pasado, a razón del reestreno de Ana se lamenta, nos han hecho una entrevista donde contamos un poco nuestro propósito y nuestra forma de trabajar.

Una forma amena de saber un poquito más sobre LA PERA DEL OLMO. A partir del minuto 70 del programa…

 

«He fallado más de 9.000 tiros en mi carrera. He perdido casi 300 partidos. 26 veces han confiado en mi para lanzar el tiro que ganaba el juego y lo he fallado. He fracasado una y otra vez en mi vida y eso es por lo que tengo éxito» – Michael Jordan. Los Vaya Vaya: Científicos aconsejan a los bancos que aprendan de los monos. La Eurocámara acusa a la troika de agravar paro y pobreza en los rescatados. En EEUU, uno de cada cuatro desconoce que la Tierra gira alrededor del Sol y casi la mitad ignora que los humanos descienden del mono. El porqué de despertarnos antes de que suene la alarma. No me gustan los lunes con Marta F. Vázquez-Figueroa. El reportero Otero descubre a los Cazatormentas… Pedro Fernández, es uno de ellos. Podéis localizarlos en cazatormentas.com.

Mayte López da su ultimatum… poquísimos días para la exposición del fotógrafo Nicolás Muller en la Sala Canal de Isabel II. A vueltas con el dolmen de Dalí. Los bocetos no están en el Archivo Municipal. También, con los directores de Ana se lamenta, una pieza teatral en La Bagatela… los sábados a las 21:00. En Comunidad: Pablo Otero en las cuevas de Navalcarnero. La Bolsa con Pablo López. Bajada de un 0,14% y cierre en 10.118 puntos. Rafa Cerro dice que no es correcto avión reacción, ni juguete a pilas. Mayte López se hace un completo: expo El testigo en Móstoles, Just Madrid y Arco, para acabar con Tal y talí y el concierto de Fanfarlo en la sala But.

 

Nos vamos a Vitoria con ODETTE

150gr. Artes Escénicas en el Mercado

150gr. es un micro-festival nómada que presenta trabajos escénicos innovadores en espacios alternativos. Con base en Vitoria-Gasteiz, 150gr. programa piezas de diversas disciplinas como teatro, danza, performance, clown, títeres, o narración, dando visibilidad al trabajo de artistas escénicos jóvenes o emergentes a nivel regional y estatal.

Este mes de Marzo, la iniciativa continúa jugando a ocupar y re-imaginar el espacio público en el Mercado GORBEA-ZALDIARAN (C/Gorbea 38) tratando de reactivar el pequeño comercio a través de eventos culturales.

Os esperamos!

Odette
Odette

Coordinado por Pez Limbo y Factoría de Fuegos, 150gr. cuenta con el apoyo de Fábricas de Creación del Gobierno Vasco y la colaboración del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y del Diario de Noticias de Álava.

http://www.150gr.com/page3.htm

Nueva crítica de ANA SE LAMENTA

 

Si hay algo que siempre me ha fascinado es el origen de las palabras. De los motivos por los que los primeros hombres dieron peso a las cosas que verdaderamente merecen la pena, nombrándolas. ¿En dónde nacieron? ¿Cuál era su significado original? ¿Se dice igual en otros idiomas?
Sin duda una de las historias más sorprendentes tiene que ver con la palabra «recordar». Recordar viene del latín «recordari», formado por re (de nuevo) y cordis (corazón). Recordar quiere decir mucho más que tener a alguien presente en el corazón. Significa «volver a pasar a alguien por el corazón». Si yo le digo a alguien que lo estoy recordando, le estoy diciendo que lo estoy volviendo a pasar por mi corazón.
Es interesante notar la relación entre «recordar» con «aprender de memoria», en inglés «learn by heart» o en francés «par coeur«. La sede de la memoria se creyó antiguamente que estaba en el corazón, mientras que cuando pasa por la mente puede perderse en el olvido.
Muchas veces se olvida de la importancia del corazón, ése órgano sin el cual nadie podría vivir y por el cuál, se cree, nos enamoramos y nos emocionamos. Para cualquiera que haga teatro, que esté dentro del mundo de las artes escénicas, conviene recordar, de vez en cuando, la importancia del corazón… y conocer su propia historia.
No sé si los entrañables teatreros (aunque ellos prefieren denominarse teatristas) que arman la tercera entrega de Ana se lamenta, en el espacio de La Bagatela, tendrán en cuenta todas estas divagaciones… pero lo que a mí me queda claro es que su apuesta escénica me conmovió profundamente. Ana se lamenta es puro riesgo emocional, puro disfrute actoral, puro entretenimiento pero del bueno, del que te deja pegado en la silla, casi sin respiración, en el que te metes hasta dentro en esas historias tragicómicas cuyo denominador común es… de nuevo… el corazón. Sí. El corazón de cada uno de esos actores que son capaces de encarnar unos personajes que no son maniqueos, sino que muestran toda su complejidad… y, sobre todo, sus grietas. En sus fisuras descubrimos su fragilidad, sus vacíos, su inmundicia, sus valores, sus pasiones.
Dirigidos con mano maestra por Toni Ruiz y Natalia López e interpretados magistralmente por Chema Abellón, Victoria Facio, Fernando Nigro y los propios Toni Ruiz y Natalia López, Ana se lamenta es una obra teatral que todos deberíamos ir a ver y disfrutar cada instante. Nada está dejado al azar. De hecho, otro de los grandes aciertos aparte de la autenticidad como máxima de trabajo, es el de introducir elipsis y «flash forward» (técnica que muchos piensan que proviene del cine, pero que en realidad fue tomada del propio teatro, como también ocurre con el «flash back«, y si no que se lo digan a Serguéi Eisenstein, maravilloso director teatral ruso que después se pasó al cine y dio clases magistrales en el montaje de escenas, primero teatrales y luego en el séptimo arte).
El objetivo de incluir estas elipsis, recalco, es para evitar «paja» en la obra, eludir espacios en donde las palabras o las acciones no aporten nada a lo que realmente interesa, que es la conmoción absoluta. Gracias a los chicos de la asociación La Bagatela y su obra Ana se lamenta uno puede disfrutar en Madrid de artistas a los que les interesa, sin tapujos, el riesgo de verdad, la emoción como horizonte, que les importa realmente actuar de corazón. Bravo.
Crítica teatral de
Ana se lamenta 3ª entrega
La Bagatela (calle Buenavista, 16. Madrid)
Jueves 13 de febrero, 12 horas.