Estiramiento y Gimnasia Postural (vía zoom)

Es una alegría poder compartir la noticia de que a partir de junio, ¡las clases de Estiramiento han vuelto a existir! En los dos formatos habituales, grupal o particular, y con total efectividad.

A partir del confinamiento obligatorio planteado en marzo de este año en España, me vi forzada a abandonar la actividad presencial. Al principio, no veía claro de qué manera retomar las clases como tal. El primer paso fue comenzar a crear vídeos de Youtube y sostener conversaciones periódicas vía whatsapp. De esta forma, pudimos mantener la actividad en uno de los grupos. Pero el no poder compartir el mismo momento creaba una cierta distorsión en el trabajo, a pesar de que el feedback era bueno y las mujeres mostraban mucho agradecimiento. Finalmente, inspirada por experiencias de colegas pioneras y por la propia vivencia de las nuevas vías telemáticas de comunicación, comencé a pensar que sí era posible hacer una clase, a pesar de no poder compartir el espacio físico con esos cuerpos. Así me lancé a la aventura y de manera inesperada la respuesta no vino sólo de España, sino también de Argentina, donde lamentablemente aún vivían y viven el confinamiento.

Los encuentros están resultando una caricia para el cuerpo y para el alma. El poder tomar un respiro dentro de ese cotidiano donde toda la vida se nos mezcla y el cuerpo responde sin cuestionar, donde las horas que estamos frente a la pantalla suelen ser muchas y en posturas rígidas que comienzan a pasar factura, donde nos falta aire en los pulmones, movimiento en las articulaciones y relajación de calidad en los músculos. Todo estos beneficios están trayendo estas sesiones de tan sólo 50 minutos, una o dos veces por semana, y pensadas para dos hemisferios a la vez.

Vale decir también, que hemos ajustado el precio al máximo, ya que la crisis ha tocado profundo y sabemos que hay prioridades. Pero también creemos que la salud mental y osteoarticular son necesarias para seguir fuertes.

¿Te apetece probar una clase sin cargo? Llama, escribe, date ese momento. El cuerpo te lo agradecerá.

Buscando la salud desde el movimiento

«Amar el cuerpo es gozarlo y desarrollarlo en cada etapa de la vida, de una u otra manera, como el presente de esa etapa.»

«El Buentrato: Como Proyecto de Vida», Fina Sanz Ramón

Estiramiento y Gimnasia Postural

A partir de junio, estaré ofreciendo otros formatos de clases para encontrarnos con este nuevo cuerpo, para acercarnos de manera respetuosa a un movimiento más libre, a una sensación de vivencia completa. Los meses de confinamiento han dejado huellas en nuestro cuerpo: el miedo, la tensión, el estrés, la incertidumbre… muchas veces se transforman en contractura, acortamientos, debilidad, fatiga muscular, atrofia, y un largo etcétera. El cuerpo pide movimiento, espacio en las articulaciones, oxígeno en los músculos, y todo esto se lo podemos ofrecer si estamos dispuestas a escuchar, a observar y a generar una consciencia donde esas huellas se transformen en emoción, en palabras, en acción.

Estamos hartas de las pantallas, y por eso las sesiones vía zoom serán preparadas para escuchar y dejarse ver, sólo mirar cuando sea muy necesario.
Los encuentros también podrán ser personales, en espacios abiertos o cumpliendo con las medidas de seguridad.
La duración de las sesiones también podrá variar en relación a las posibilidades reales.

Todo está en constante cambio, y la cuestión es adaptarnos a esta nueva realidad, sin dejar que nos pase por encima. Contacta conmigo, y encontremos juntas la mejor manera de ponerte en movimiento.

Actualización: NUEVO GRUPO VÍA ZOOM
MIÉRCOLES 16.30hs ESP // 12.30hs ARG
Inscripción natalopez@hotmail.com o al +34 601 250 862

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.

Estaremos en el Shorty Week Film Fest!

Nuestro cortometraje TE DESCONOZCO ha sido seleccionado para la Sección Oficial en el festival gaditano Shorty Week Film Fest.

Felices de poder seguir mostrando nuestro trabajo, incluso fuera de Madrid.

Esperamos que disfrutéis tanto viéndolo como lo hicimos nosotros rodándolo.

Vicen y Ali
Sigue leyendo «Estaremos en el Shorty Week Film Fest!»

En proceso de un nuevo corto

Entrevista realizada a Toni Ruiz y Juanlu Ruiz Escribano en el marco del Programa de Residencias Artísticas TAI

Jameson Notodofilmfest en el Programa de Residencias Artísticas TAI

Los ganadores del Premio al Mejor Director otorgado por TAI, Juanlu Ruiz Escribano y Toni Ruiz, desarrollan en la Escuela el proceso creativo de su nuevo cortometraje

29 septiembre / Escuela-Tai.com/blog

_L7A0270

El Programa de Residencias Artísticas de la Escuela Universitaria TAI acoge a Juanlu Ruiz Escribano, Toni Ruiz y a su equipo artístico. Los ganadores del Premio TAI al Mejor Director en JamensonNotodofilmfest por el corto ‘Te Desconozco‘, llevarán a cabo mediante improvisaciones junto a los actores el proceso creativo para el desarrollo del guión de su nuevo cortometraje, producido por TAI Producciones como resultado de su premio en el Festival.

La Escuela TAI con el Programa de Residencias Artísticas se confirma como una institución que pone a disposición de artistas una plataforma de enlace con el ámbito profesional y artístico, al tiempo que demuestra su apoyo a la producción y el proceso creativo de los artistas contemporáneos.

Hemos conversado con Juanlu Ruiz Escribano y Toni Ruiz al comienzo de este proceso en su Residencia Artística y nos han explicado en qué consiste el proceso creativo y qué conlleva llevarlo a cabo.

– ¿Vuestra forma de trabajo es la de creación del guion a través de la improvisación con los actores: podríais explicarnos un poco más vuestro método de trabajo?

No tenemos una metodología preestablecida. Creemos y queremos que cada proceso de creación, ya sea en cine o teatro, invente sus propias ‘reglas de juego’, no solo en cuanto al guión se refiere, sino también al cómo.

_L7A0256

El director Juanlu Ruiz Escribano en la sede TAI / MENDÍA ECHEVERRÍA

 

En ese sentido este proceso se está iniciando y estamos empezando a vislumbrar posibles caminos. Desde luego que la improvisación es un recurso que nos entusiasma sobremanera y con el que trabajamos mucho. No partir de una idea, tema o guión previos, tiene la contra de la ansiedad que puede generar la ‘página en blanco’, pero a favor tiene dar la posibilidad de que la pieza aparezca y se despliegue desde la combinación de las creatividades de actores, actrices, directores, cámaras y resto del equipo que participe de este proceso. No imponer una idea, sino dejar que surjan y nos sorprendan elementos que consideremos potentes en su expresión, es un hermoso viaje creativo.

‘Desde luego que la improvisación es un recurso que nos entusiasma sobremanera y con el que trabajamos mucho’

_L7A0216

El director Toni Ruiz en la sede TAI / MENDÍA ECHEVERRÍA

– ¿Qué tipo de ejercicios realizáis? ¿Partís de alguna situación o propuesta temática? 

Al principio realizamos diferentes improvisaciones en las que se parte, no de una propuesta temática, sino de consignas dinámicas que permitan que la combinación de los miembros de un equipo humano concreto, en un momento y espacio concretos, se exprese por encima de la idea de una sola cabeza pensante. Cuando van apareciendo esos elementos que nos entusiasman, estos nos van conduciendo, cerrando el abanico de posibilidades y el trabajo empieza a ser de profundización. 

‘No imponer una idea, sino dejar que surjan y nos sorprendan elementos que consideremos potentes en su expresión, es un hermoso viaje creativo’ 

_L7A0252Parte del equipo artístico en la sede TAI / MENDÍA ECHEVERRÍA

– ¿Cómo convertís el resultado de este proceso creativo en un guión escrito?

Con mucho ensayo y mucha prueba y error. Crear en ensayos permite, entre otras cosas, que la importancia de la palabra en el guión final no sea mayor ni menor que otros elementos que lo compongan: intenciones, lo que no se dice, el gesto, el ritmo, la duda, el coste afectivo de no decir algo, de ver algo… y así un largo etcétera.

_L7A0224

Parte del equipo artístico en la sede TAI / MENDÍA ECHEVERRÍA

– En concreto, ¿para este corto una de vuestras referencias es ’Canino’, que aspecto de la película o del estilo de Lanthimos os interesa desarrollar?

Es pronto para hablar de referencias. Cuando la página en blanco se empiece a convertir en bocetos será el momento de descubrir referencias y acudir a ellas.

-¿Podríais darnos información del equipo que participa en este proyecto?

Partimos de un equipo pequeño, que se irá ampliando en el proceso de trabajo. De momento somos estos:  Equipo de actuación: Chema Abellón, Jorge Cabrera y Natalia López. Equipo de dirección: Toni Ruiz, Juanlu Ruiz e Israel Mondéjar.

Estiramiento y Gimnasia Postural Global – NUEVOS HORARIOS, NUEVOS ESPACIOS –

banner septiembre diciembre 2014

ESTIRAMIENTO Y GIMNASIA POSTURAL GLOBAL

 
Coordina: Natalia López
– Lunes de 20 a 21.30hs, en Espacio en Blanco
  C/ Mira el Sol nº 7, local calle, esquina C/ Ventorrillo
  Metros Embajadores y Lavapiés
  Precio: por mes 45€ / clase suelta 12€
– Jueves de 18 a 19hs, en Estudio 3
  C/ Núñez de Arce 11, bajo
  Metros Sol y Sevilla
  Precio: por mes 32€ / clase suelta 10€
 Dos clases por semana: 60€ al mes
Clase de prueba (1º vez): 5€
Inscripción y consultas: natalopez@hotmail.com / 601 250 862
Este taller está dirigido a personas de cualquier edad, con o sin experiencia previa en disciplinas corporales, que estén interesadas en lograr una buena disponibilidad física generando mayor comodidad en la vivencia de su cuerpo en el día a día. El objetivo es desarrollar la conciencia corporal así como ampliar la flexibilidad y la elongación.
En la clase se trabaja la relajación, la alineación de la columna vertebral, la flexibilidad articular y la elongación muscular, siempre con la ayuda de la respiración, el manejo del peso y la permanente atención sobre las posibilidades de cada uno y cada una.
En cuanto a las técnicas utilizadas se practica una combinación entre la Eutonía, el Yoga, la Gimnasia Postural Global (*) y elementos de Barre à Terre.
(*) La Gimnasia Postural Global (GPG) es una serie de ejercicios que derivan de la RPG (Reeducación Postural Global). Se realiza en posiciones estáticas pero activas que permiten la elongación de las cadenas fibro-musculares, incluyendo las fascias. La GPG brinda efectos rápidos y profundos tales como la recuperación de la elasticidad y la fuerza muscular, la alineación orgánica de la columna vertebral, la prevención de dolores y lesiones articulares, la armonización del tono muscular y la amplitud de la conciencia corporal.
 
Natalia López es actriz, bailarina, directora y docente.  Desde 2002 desarrolla su carrera como coordinadora en trabajo corporal, dando clases de Estiramiento y Alineación, Danza Contemporánea, Entrenamiento Físico y Gimnasia Postural Global, tanto a nivel particular como grupal: en el Estudio Almagrodanza, Teatro Silencio de Negras, Vilas Club, Movimiento Esquina y en su propio estudio (Buenos Aires); así como en la A.C. La Bagatela, el Centro Cultural Pachamama y Berlín Teatro (Madrid).
En sus clases fue desarrollando una síntesis personal entre las técnicas aprendidas a lo largo de su carrera. La misma ofrece a los/as asistentes la posibilidad de (re) encontrarse con su cuerpo mediante el movimiento, de forma saludable.
Entre sus estudios cuentan la carrera de Actuación en la Escuela Municipal de Arte Dramático de Buenos Aires, el instructorado en Gimnasia Postural Global y una gran variedad de técnicas que completan su formación en lo corporal: Expresión Corporal, Danza Clásica, Danza Contemporánea, Eutonía, Yoga, Contact Improvisación, Barre à Terre, Anatomía para el Movimiento y Esferodinamia.
En danza teatro trabajó con Alejandra Cosín, Valeria Kovadloff, Marta Lantermo y Patricia Dorín. Actuó en obras dirigidas por Juan Pablo Gómez, Lorena Vega, Martín Kahan y Alejandro Catalán. Trabajó como codirectora e intérprete en la obra Muaré, junto a Marina Quesada. Y en Madrid, junto a Toni Ruiz, dirigió y actuó en Escenas de Teatro Despojado, La pera del olmo y Ana se lamenta.

GIMNASIA POSTURAL GLOBAL EN PERGAMINO – ARGENTINA

En el mes de julio, Natalia López ofrecerá un taller donde podrás iniciarte en la técnica de la GIMNASIA POSTURAL GLOBAL. 

En 4 clases teórico-prácticas, desarrollaremos las nociones básicas del trabajo que propone esta gimnasia saludable y eficaz.

El taller estrá abierto tanto a trabajadores corporales como a personas que se interesen por su bienestar físico desde un nuevo enfoque.

Para inscribirte o hacer alguna consulta puedes enviar un mail a natalopez@hotmail.com

¡TE ESPERAMOS!

gpg (2) BAJA

Primera crítica de LO QUE ENCIERRA

Lo que encierra – La Pera del Olmo

Por el 21/11/2014 

La Pera del Olmo. Lo que encierra. Estreno teatral

La compañía  La Pera del Olmo presenta estos días en Madrid su última producción: ‘Lo que encierra’. Cabe preguntarse a qué se refiere este título tan críptico. ¿Al continente o al contenido? Si hace mención al continente, ‘Lo que encierra’ es un envase o un espacio. Es la Sala Embajadores con Provisiones que parece haberse construido con el único fin de dar vida al antiguo disco bar del Carabanchel de los ochenta en el que sucede la mayor parte de la acción. Si, por el contrario, este título hace mención al contenido, éste encierra un trabajo actoral casi perfecto y una construcción del texto dramático infrecuente y llamativa.

Esta construcción del texto es uno de los valores más destacables de Lo que encierra. Se resume en la ausencia de autor. Mejor dicho, en la ausencia de un único autor ya que, como ellos mismos dicen, esta obra ‘ha sido creada en su totalidad por los actores, actrices y el director en el proceso de los ensayos’. En otras palabras, un montaje que se construye a partir de los actores y sin un guión previo en un proceso natural de interacción entre intérpretes, personajes, director y suceso dramático.

En cuanto a la otra mitad del contenido, y a su vez el otro pilar fundamental del montaje, es el peso interpretativo y el desarrollo de personajes. Diego Ercolini, soberbio. No es que los demás no lo estén pero, sin duda, destaca más allá de llevar el peso del argumento sobre sus líneas. Interesante también el tándem que forman Laura Barba (Tracy) y Ricardo Requena (Valle) cuyos  personajes funcionan de manera excepcional cuando dialogan juntos.

Hay otro punto de esta historia que comienza con dos escenas magníficas que pide, recuerda y llama a lo mejor del cine, a lo más icónico del thriller suburbial, pero en esta ocasión transformado en teatro. Y éste es otro de los valores más destacables de este montaje. De sobra es conocida la importancia (o lo habitual) de lo multidisciplinar en cualquier expresión artística que se considere trascendente. En este caso la imbricación de cine y teatro es todo un acierto, no sé si perseguido o no, pero en definitiva un acierto. La temática, la forma de abordarla, el trabajo interpretativo y la propia construcción dramática son, en sí mismas, las propias del lenguaje cinematográfico, algo que permite un mayor acercamiento a lo puramente escénico.

Por una parte esto corresponde a una forma de hacer y entender el teatro, el oficio teatral y en general la visión regeneradora de un todo. Por otra parte, es de agradecer la puesta en juego de este tipo de métodos a los que está tan poco habituado el malogrado circuito escénico oficial madrileño. En cualquier caso, y repitiendo el agradecimiento, no es algo extraño en otros lugares, en los escenarios off o en otros medios. En el cine, directores de cine como Mike Leigh lo tomaron de la Nouvelle Vague que a su vez lo encontró en otras propuestas escénicas anteriores. La Pera del Olmo juega esta baza técnica con bastante buen oficio.

Pero si hablaba antes de los pilares que sustentan toda la fábrica de ‘Lo que encierra’, entre estos dos pilares existe una arco narrativo cuya clave no llega a estar del todo clara, ya que tras ese comienzo magistral -que al mismo tiempo sirve como presentación de los personajes- la acción decae durante el desarrollo y el espectador se encuentra presenciando una serie de cuadros que si bien, pueden ahondar en la trama y la psicología de los personajes, afecta a la lógica del relato. Por suerte, esto no hace de ‘Lo que encierra’ un texto aburrido -ni mucho menos- pero un cierto recorte en la extensión de esos 90 minutos hubiera clarificado y concretado situaciones y sucesos que per se no requieren más aditamentos.

En conclusión: una pieza teatral de factura más que correcta, tensa, recomendable. Una apuesta basada en el valor de un gran trabajo actoral. Todo ello desde un planteamiento de la precariedad como elección vital y punto de partida de la propia compañía, algo que encaja perfectamente con el aire del texto. Una pieza teatral que bien podía ser una magnífica película sobre el submundo del lumpen en el Madrid de los primeros ochenta, sobre aquellos temas tan perpetuos de la traición, la venganza y el rencor.

Lástima que este tipo de propuestas sigan sin tener cabida en el circuito oficial del teatro público. O bueno, quizá sea mejor así.

«Lo que encierra» se representa del 1 al 30 de noviembre todos los sábados a las 22h (excepto el día 22 de noviembre), domingos a las 20hs y lunes 24 de noviembre a las 20h. Más información y reservas en su web.

– See more at: http://www.agendamagenta.com/lo-que-encierra-la-pera-del-olmo/#sthash.8k03P5wI.dpuf